Historia de cómo me llegó el trabajo
En 2004 hicimos un anteproyecto con Julián Berdichevsky y Florencia Rodriguez en la calle Céspedes al 3200. Eran unas viviendas y lofts en un terreno de triple frente. El proyecto nunca se hizo pero esta publicado en mi website. Frente a ese lote hay un edificio industrial que perteneció a Revlon y que fue reciclado para viviendas y oficinas.
Eloisa y Martín compraron un dúplex en el ex edificio de Revlon para mudar allí el estudio de Motion Graphics. En algún momento el padre de Martín los felicitó por haber comprado un espacio en un edificio tan lindo. Pero resulta que el edificio que había visto bajo el rótulo de “lofts Cespedes” era el que habíamos diseñado con Julián y Florencia.
A partir de eso miraron el resto de los proyectos del website y teniendo en cuenta que Eloisa había editado una vez en el estudio de mi hermano (otra casualidad) decidieron llamarme.
A la semana nos pusimos de acuerdo y comenzamos el proyecto.
Proyecto de partes / Mueblensteins
Pop-Arq es una rama local del colectivo Supersudaca. En Supersudaca, y sobre todo con el arquitecto Chileno Juan Pablo Corvalan desarrollamos el concepto de “mueblenstein” mezcla de mueble y Frankenstein. Se trata de objetos que sumando funciones resuelven varios problemas a la vez. En espacios reducidos o complejos a veces un solo objeto puede resolver toda la demanda de arquitectura sumando funciones que no estén relacionadas entre ellas.
En el loft de Eloisa Iturbe Studio se sumaban espacio complejo y programa complejo. El loft da al contra frente, tiene 2 niveles, PB y Subsuelo conectados cada uno con un patio y un patio ingles respectivamente. El patio ingles queda dentro del patio grande. Los espacios interiores son profundos y angostos con un solo lado iluminado.
Todas estas características las resolvimos con un proyecto de partes, algunas creando verdaderos mueblensteins:
1. Reversibilidad
Los dos niveles debían ser intercambiables. Por eso cada uno tiene su entrada, 2/8 puestos de trabajo, baño, office. Esto permite que las dos áreas (producción, managment) puedan estar en cualquiera de los dos espacios.
2. Casita
Para poder dividir los dos niveles hicimos una “casita” de aluminio y vidrio 4+4 que aisla acústicamente ambos sectores. Incluso permite que funcionen separados como oficinas distintas. Al ser transparente no tapa las vistas.
3. Muros – Lámparas
El problema de la planta profunda lo resolvimos con unos muros lámparas que además de dividir el espacio generan dos lados iluminados. Uno por luz natural y otro por luz artificial.
4. Biblioteca
Es baja y va de punta a punta aprovechando la profundidad.
5. Mesa - Viga
La planta SS es mucho mas angosta que la de PB y además tiene columnas centrales. Luego de probar toda clase de disposiciones acomodamos los 8 puestos de trabajo en una sola mesa de 6m de largo que se apoya solo en las columnas y lleva electricidad y conectividad.
6. Ventanas redondas – Fachada
La PB y el SS están desplazados lateralmente. También están desplazados con respecto a los patios. Por eso desde la fachada posterior del edificio no se distingue donde empieza y donde termina cada oficina. Además la fachada está atravesada por una estructura de HºAº con apeos que deja muy pocos espacios libre. Para tener más luz en el SS decidimos perforar la fachada en todos los lugares libres de estructura con ventanas redondas, dando al SS un clima submarino.
Jardines de cemento
En un contexto urbano como la ciudad de Buenos Aires con más de 13 millones de habitantes y gran densidad surge la necesidad generar espacios verdes sin tierra, o “cement gardens”. Venimos trabajando con ese concepto en varios proyectos donde hay que transformar un patio en un jardín. En este caso se pudo mezclar el cement garden con el mueblenstein y hacer unos jardines/escalera que conectan el patio grande con el patio inglés.





























